miércoles, 27 de diciembre de 2017

SOPORTE NUTRICIONAL

Indicaciones para apoyo nutricional en el hospital y la comunidad
El soporte nutricional debe considerarse en personas desnutridas, definido por cualquiera de los siguientes criterios:
·         IMC (Índice de Masa Corporal) de menos de 18.5 kg / m2
·         Pérdida de peso involuntaria superior al 10% en los últimos 3-6 meses
·         un IMC de menos de 20 kg / m2 y pérdida de peso involuntaria mayor al 5% dentro de los últimos 3-6 meses.
El apoyo nutricional debe considerarse en personas en riesgo de desnutrición que,  de acuerdo a los criterios anteriores han comido poco o nada durante más de 5 días y / o es probable que coman poco o nada por los próximos 5 días o más
O
Tengan  una capacidad de absorción pobre, y / o tengan  altas pérdidas de nutrientes y / o tengan aumento de las necesidades nutricionales por causas como el catabolismo
Qué suministrar  en el hospital y/o  la comunidad?
Los profesionales de la salud capacitados y entrenados en nutrición, requisitos y métodos de apoyo nutricional deberían garantizar que el total de aporte  de nutrientes de personas prescritas cuentae con al aporte suficiente y adecuado de: energía, proteínas, líquidos, electrolitos, minerales , micronutrientes  y fibra de acuerdo a : niveles de actividad y la condición clínica subyacente, por ejemplo, catabolismo, fiebre, tolerancia gastrointestinal, inestabilidad metabólica potencial y riesgo de problemas de realimentación durante la duración probable del apoyo nutricional.
Para las personas que no están gravemente enfermas o heridas, ni en riesgo de síndrome de realimentación, la prescripción nutricional sugerida para la ingesta total debe ser:
25-35 kcal / kg / día de energía total (incluida la derivada de proteína)
0.8-1.5 g de proteína (0.13-0.24 g de nitrógeno) / kg / día
30-35 ml de fluido / kg (teniendo en cuenta las pérdidas adicionales de drenajes y fístulas;  y aportes adicionales de otras fuentes, por ejemplo, drogas intravenosas o hidratación parenteral)
Electrolitos adecuados, minerales, micronutrientes (teniendo en cuenta los déficits preexistentes,
Pérdidas excesivas o mayores demandas) y fibra si es apropiado.
Apoyo nutricional para adultos: apoyo nutricional oral, alimentación enteral por sonda y nutrición parenteral
La prescripción debe revisarse de acuerdo con el progreso de la persona, y se debe tener cuidado cuando se use  la fortificación de alimentos que tiende a complementar la energía y / o proteína sin micronutrientes y minerales adecuados
El soporte nutricional debe ser introducido con precaución en personas gravemente enfermas o heridas, sobre todo en pacientes  que requieren alimentación por sonda enteral o nutrición parenteral. Debería  de inicio corresponder a no más del 50% de las necesidades estimadas de energía y proteínas.
Se debe configurar para satisfacer las necesidades integrales  durante las primeras 24-48 horas de acuerdo con tolerancia metabólica y gastrointestinal. Aportando por completo    líquidos, electrolitos, vitaminas y minerales desde el comienzo de la alimentación.
 Las personas que han comido poco o nada durante más de 5 días deben tener apoyo nutricional introduciendo no  más del 50% de los requisitos para la primeras 48 horas, antes de aumentar las tasas de alimentación para satisfacer todas las necesidades ya sean  clínicas o  bioquímicas y el monitoreo no revela problemas de realimentación.
Las personas que cumplen tan solo uno de los  criterios siguientes  deben considerarse en alto riesgo de desarrollar  problemas de realimentación:
·         IMC inferior a 16 kg / m2
·         Pérdida de peso involuntaria mayor al 15% en los últimos 3-6 meses
·         Poca o ninguna ingesta nutricional por más de 10 días
·         Bajos niveles de potasio, fosfato o magnesio antes de la alimentación.
Y si tienen 2 o más de los siguientes:
·         IMC inferior a 18,5 kg / m2
·         Pérdida de peso involuntaria superior al 10% en los últimos 3-6 meses
·         Poca o ninguna ingesta nutricional durante más de 5 días
·         Un historial de abuso de alcohol o drogas que incluyen insulina, quimioterapia, antiácidos o diuréticos
La configuración en pacientes con riesgo de síndrome de realimentación debe cumplir con los siguientes parámetros:
Un máximo de 10 kcal / kg / día, aumentando los niveles lentamente hasta aportar  las necesidades  calóricas completas luego de  4-7 días
Utilizar solo 5 kcal / kg / día en casos extremos (por ejemplo, IMC inferior a 14 kg / m2) o ingesta insignificante por más de 15 días) y monitoreando el ritmo cardíaco continuamente en estas personas y cualquier otra que ya tenga o desarrolle alguna arritmia cardiaca
Restablecer el volumen circulatorio y controlar el equilibrio de líquidos y el estado clínico general estrechamente
Proporcionar inmediatamente antes y durante los primeros 10 días de la alimentación: tiamina oral 200-300 mg diarios, vitamina B 1 o 2 tabletas, tres veces al día (o dosis completa)
Preparación intravenosa diaria de vitamina B, si es necesario) y un multivitamínico balanceado /oligoelemento suplemento una vez al día con estos aportes: potasio (2-4 mmol / kg / día), fosfato (requisito probable 0.3-0.6 mmol / kg / día) y magnesio (requisito probable 0,2 mmol /
kg / día por vía intravenosa, o  0,4 mmol / kg / día por vía oral
Fuente:
Nutrition support for adults: oral nutrition support, enteral tube feeding and parenteral nutrition.

Clinical guideline [CG32] Published date: February 2006 Last updated: August 2017

martes, 19 de diciembre de 2017

ESTRATEGIA EN EL CALCULO DE LA DOSIS DE BICARBONATO EN ACIDOSIS METABOLICA

TRADICIONALMENTE HEMOS CONSIDERADO AL ESPACIO DE DISTRIBUCIÓN  DEL BICARBONATO COMO EL AGUA ORGANICA TOTAL, ES DECIR 0,75 EN EL CASO DEL PREMATURO EXTREMO  HASTA 0,6 EN EL CASO DEL ADULTO.
LA VERDAD ES QUE SU DISTRIBUCION DEPENDE DEL GRADO DE ACIDOSIS ES DECIR A MAYOR ACIDOSIS O MENOR VALOR DEL BICARBONATO MAYOR ES SU ESPACIO DE DISTRIBUCION.
POR LO ANTERIOR ES QUE DEBEMOS CALCULAR EL QUE EXISTE CON EL VALOR ACTUAL DEL BICARBONATO Y PROMEDIARLO CON EL QUE TENDRÁ CON EL VALOR DE BICARBONATO QUE HEMOS ESTABLECIDO COMO META DE ÉSTA FORMA NO SUBESTIMAREMOS LAS NECESIDADES REALES DE BICARBONATO

lunes, 18 de diciembre de 2017

LA CALCIFILAXIS EN PACIENTES EN ERC PUEDE ESTAR VINCULADA A CONDICIONES DE HIPERCOAGULABILIDAD

El anticoagulante lúpico y la trombofilia combinada son factores de riesgo para el desarrollo de la calcifilaxis en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en etapa tardía, según un nuevo estudio.
"La detección prospectiva de estos factores puede ayudar a identificar a los pacientes con ERC en mayor riesgo de desarrollar calcifilaxis que se beneficiarían de un control metabólico más estricto y un aumento de la detección", concluyó un equipo dirigido por Daniela Kroshinsky, MD, PhD, del Hospital General de Massachusetts en Boston en un  artículo publicado en línea antes de edición en papel  en JAMA Dermatología
El estudio comparó 38 pacientes con calcifilaxis y enfermedad renal crónica (pacientes con cáncer de próstata) y 114 pacientes control con enfermedad renal crónica emparejados por edad, sexo y raza. Entre todos los pacientes, el anticoagulante lúpico, la deficiencia de proteína C y las trombofilias combinadas tuvieron una frecuencia significativamente mayor en los pacientes que en los controles (48% frente a 5%, 50% frente a 8% y 62% frente a 31%, respectivamente). En un análisis de subgrupos de pacientes con ERC en estadio 5, solo el anticoagulante lúpico y la trombofilia combinada se asociaron significativamente con la calcifilaxis. Estas condiciones se presentaron en el 53% y el 63% de los casos de pacientes, respectivamente, en comparación con el 0% y el 8% en el grupo de control. En un análisis de subgrupos de pacientes no expuestos a warfarina, solo el anticoagulante lúpico y la deficiencia de proteína C se asociaron significativamente con la calcifilaxis. El anticoagulante lúpico y la deficiencia de proteína C estaban presentes en 50% y 46% de los casos, respectivamente, en comparación con solo 6% y 0% de los controles.
"En general, estos resultados indican que [la] presencia de anticoagulante lúpico está fuertemente asociada con el desarrollo de calcifilaxis, incluso en individuos con disfunción renal grave que no usan warfarina", afirmaron  el Dr. Kroshinsky y sus colaboradores.
Los autores señalaron que estos datos "pueden proporcionar una idea para mejorar la prevención y el tratamiento de la calcifilaxis, posiblemente mediante un mejor manejo de los estados thombofilicos en pacientes apropiados".
Según los investigadores, la teoría actual sobre la patogénesis de la calcifilaxis, que también se conoce como arteriolopatía urémica calcificada, es que la enfermedad es causada por una estenosis arteriolar cutánea con oclusión trombótica posterior, que conduce a la necrosis isquémica. "Se piensa que la calcificación arterial es el resultado de trastornos minerales en los huesos, que con frecuencia están presentes en pacientes con enfermedad renal grave".
En una discusión sobre los puntos fuertes del estudio, el grupo del Dr. Kroshinsky dijo que, según su conocimiento, el estudio es la evaluación más completa de casos y controles de los rasgos de hipercoagulabilidad hasta la fecha con el diagnóstico por CKD, "un diagnóstico en sí mismo que puede asociarse con alteraciones en coagulabilidad ".
Con respecto a las limitaciones del estudio, los investigadores señalaron que coincidían con el diagnóstico de ERC en lugar de con la ERC en estadio 5 o la dependencia de la diálisis. "Subsanamos esto mediante un análisis de subgrupos de pacientes y controles del caso de CKD5". Además, los controles no se analizaron con respecto a las condiciones de hipercoagulabilidad con tanta frecuencia como los pacientes del caso. "Los pacientes con calcifilaxis se evaluan con mayor frecuencia para estados de hipercoagulabilidad según las recomendaciones actuales, mientras que los pacientes del caso probablemente solo se analizaron si existía sospecha clínica de un estado protrombótico".
Referencia

Dobry AS, Ko LN, St. John J, et al. Asociación entre condiciones de hipercoagulabilidad y calcifilaxis en pacientes con enfermedad renal: un estudio de casos y controles. JAMA Dermatol 2017; Publicado en línea antes de imprimir. doi: 10.1001 / jamadermatol.2017.4920