miércoles, 27 de diciembre de 2017

SOPORTE NUTRICIONAL

Indicaciones para apoyo nutricional en el hospital y la comunidad
El soporte nutricional debe considerarse en personas desnutridas, definido por cualquiera de los siguientes criterios:
·         IMC (Índice de Masa Corporal) de menos de 18.5 kg / m2
·         Pérdida de peso involuntaria superior al 10% en los últimos 3-6 meses
·         un IMC de menos de 20 kg / m2 y pérdida de peso involuntaria mayor al 5% dentro de los últimos 3-6 meses.
El apoyo nutricional debe considerarse en personas en riesgo de desnutrición que,  de acuerdo a los criterios anteriores han comido poco o nada durante más de 5 días y / o es probable que coman poco o nada por los próximos 5 días o más
O
Tengan  una capacidad de absorción pobre, y / o tengan  altas pérdidas de nutrientes y / o tengan aumento de las necesidades nutricionales por causas como el catabolismo
Qué suministrar  en el hospital y/o  la comunidad?
Los profesionales de la salud capacitados y entrenados en nutrición, requisitos y métodos de apoyo nutricional deberían garantizar que el total de aporte  de nutrientes de personas prescritas cuentae con al aporte suficiente y adecuado de: energía, proteínas, líquidos, electrolitos, minerales , micronutrientes  y fibra de acuerdo a : niveles de actividad y la condición clínica subyacente, por ejemplo, catabolismo, fiebre, tolerancia gastrointestinal, inestabilidad metabólica potencial y riesgo de problemas de realimentación durante la duración probable del apoyo nutricional.
Para las personas que no están gravemente enfermas o heridas, ni en riesgo de síndrome de realimentación, la prescripción nutricional sugerida para la ingesta total debe ser:
25-35 kcal / kg / día de energía total (incluida la derivada de proteína)
0.8-1.5 g de proteína (0.13-0.24 g de nitrógeno) / kg / día
30-35 ml de fluido / kg (teniendo en cuenta las pérdidas adicionales de drenajes y fístulas;  y aportes adicionales de otras fuentes, por ejemplo, drogas intravenosas o hidratación parenteral)
Electrolitos adecuados, minerales, micronutrientes (teniendo en cuenta los déficits preexistentes,
Pérdidas excesivas o mayores demandas) y fibra si es apropiado.
Apoyo nutricional para adultos: apoyo nutricional oral, alimentación enteral por sonda y nutrición parenteral
La prescripción debe revisarse de acuerdo con el progreso de la persona, y se debe tener cuidado cuando se use  la fortificación de alimentos que tiende a complementar la energía y / o proteína sin micronutrientes y minerales adecuados
El soporte nutricional debe ser introducido con precaución en personas gravemente enfermas o heridas, sobre todo en pacientes  que requieren alimentación por sonda enteral o nutrición parenteral. Debería  de inicio corresponder a no más del 50% de las necesidades estimadas de energía y proteínas.
Se debe configurar para satisfacer las necesidades integrales  durante las primeras 24-48 horas de acuerdo con tolerancia metabólica y gastrointestinal. Aportando por completo    líquidos, electrolitos, vitaminas y minerales desde el comienzo de la alimentación.
 Las personas que han comido poco o nada durante más de 5 días deben tener apoyo nutricional introduciendo no  más del 50% de los requisitos para la primeras 48 horas, antes de aumentar las tasas de alimentación para satisfacer todas las necesidades ya sean  clínicas o  bioquímicas y el monitoreo no revela problemas de realimentación.
Las personas que cumplen tan solo uno de los  criterios siguientes  deben considerarse en alto riesgo de desarrollar  problemas de realimentación:
·         IMC inferior a 16 kg / m2
·         Pérdida de peso involuntaria mayor al 15% en los últimos 3-6 meses
·         Poca o ninguna ingesta nutricional por más de 10 días
·         Bajos niveles de potasio, fosfato o magnesio antes de la alimentación.
Y si tienen 2 o más de los siguientes:
·         IMC inferior a 18,5 kg / m2
·         Pérdida de peso involuntaria superior al 10% en los últimos 3-6 meses
·         Poca o ninguna ingesta nutricional durante más de 5 días
·         Un historial de abuso de alcohol o drogas que incluyen insulina, quimioterapia, antiácidos o diuréticos
La configuración en pacientes con riesgo de síndrome de realimentación debe cumplir con los siguientes parámetros:
Un máximo de 10 kcal / kg / día, aumentando los niveles lentamente hasta aportar  las necesidades  calóricas completas luego de  4-7 días
Utilizar solo 5 kcal / kg / día en casos extremos (por ejemplo, IMC inferior a 14 kg / m2) o ingesta insignificante por más de 15 días) y monitoreando el ritmo cardíaco continuamente en estas personas y cualquier otra que ya tenga o desarrolle alguna arritmia cardiaca
Restablecer el volumen circulatorio y controlar el equilibrio de líquidos y el estado clínico general estrechamente
Proporcionar inmediatamente antes y durante los primeros 10 días de la alimentación: tiamina oral 200-300 mg diarios, vitamina B 1 o 2 tabletas, tres veces al día (o dosis completa)
Preparación intravenosa diaria de vitamina B, si es necesario) y un multivitamínico balanceado /oligoelemento suplemento una vez al día con estos aportes: potasio (2-4 mmol / kg / día), fosfato (requisito probable 0.3-0.6 mmol / kg / día) y magnesio (requisito probable 0,2 mmol /
kg / día por vía intravenosa, o  0,4 mmol / kg / día por vía oral
Fuente:
Nutrition support for adults: oral nutrition support, enteral tube feeding and parenteral nutrition.

Clinical guideline [CG32] Published date: February 2006 Last updated: August 2017

martes, 19 de diciembre de 2017

ESTRATEGIA EN EL CALCULO DE LA DOSIS DE BICARBONATO EN ACIDOSIS METABOLICA

TRADICIONALMENTE HEMOS CONSIDERADO AL ESPACIO DE DISTRIBUCIÓN  DEL BICARBONATO COMO EL AGUA ORGANICA TOTAL, ES DECIR 0,75 EN EL CASO DEL PREMATURO EXTREMO  HASTA 0,6 EN EL CASO DEL ADULTO.
LA VERDAD ES QUE SU DISTRIBUCION DEPENDE DEL GRADO DE ACIDOSIS ES DECIR A MAYOR ACIDOSIS O MENOR VALOR DEL BICARBONATO MAYOR ES SU ESPACIO DE DISTRIBUCION.
POR LO ANTERIOR ES QUE DEBEMOS CALCULAR EL QUE EXISTE CON EL VALOR ACTUAL DEL BICARBONATO Y PROMEDIARLO CON EL QUE TENDRÁ CON EL VALOR DE BICARBONATO QUE HEMOS ESTABLECIDO COMO META DE ÉSTA FORMA NO SUBESTIMAREMOS LAS NECESIDADES REALES DE BICARBONATO

lunes, 18 de diciembre de 2017

LA CALCIFILAXIS EN PACIENTES EN ERC PUEDE ESTAR VINCULADA A CONDICIONES DE HIPERCOAGULABILIDAD

El anticoagulante lúpico y la trombofilia combinada son factores de riesgo para el desarrollo de la calcifilaxis en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en etapa tardía, según un nuevo estudio.
"La detección prospectiva de estos factores puede ayudar a identificar a los pacientes con ERC en mayor riesgo de desarrollar calcifilaxis que se beneficiarían de un control metabólico más estricto y un aumento de la detección", concluyó un equipo dirigido por Daniela Kroshinsky, MD, PhD, del Hospital General de Massachusetts en Boston en un  artículo publicado en línea antes de edición en papel  en JAMA Dermatología
El estudio comparó 38 pacientes con calcifilaxis y enfermedad renal crónica (pacientes con cáncer de próstata) y 114 pacientes control con enfermedad renal crónica emparejados por edad, sexo y raza. Entre todos los pacientes, el anticoagulante lúpico, la deficiencia de proteína C y las trombofilias combinadas tuvieron una frecuencia significativamente mayor en los pacientes que en los controles (48% frente a 5%, 50% frente a 8% y 62% frente a 31%, respectivamente). En un análisis de subgrupos de pacientes con ERC en estadio 5, solo el anticoagulante lúpico y la trombofilia combinada se asociaron significativamente con la calcifilaxis. Estas condiciones se presentaron en el 53% y el 63% de los casos de pacientes, respectivamente, en comparación con el 0% y el 8% en el grupo de control. En un análisis de subgrupos de pacientes no expuestos a warfarina, solo el anticoagulante lúpico y la deficiencia de proteína C se asociaron significativamente con la calcifilaxis. El anticoagulante lúpico y la deficiencia de proteína C estaban presentes en 50% y 46% de los casos, respectivamente, en comparación con solo 6% y 0% de los controles.
"En general, estos resultados indican que [la] presencia de anticoagulante lúpico está fuertemente asociada con el desarrollo de calcifilaxis, incluso en individuos con disfunción renal grave que no usan warfarina", afirmaron  el Dr. Kroshinsky y sus colaboradores.
Los autores señalaron que estos datos "pueden proporcionar una idea para mejorar la prevención y el tratamiento de la calcifilaxis, posiblemente mediante un mejor manejo de los estados thombofilicos en pacientes apropiados".
Según los investigadores, la teoría actual sobre la patogénesis de la calcifilaxis, que también se conoce como arteriolopatía urémica calcificada, es que la enfermedad es causada por una estenosis arteriolar cutánea con oclusión trombótica posterior, que conduce a la necrosis isquémica. "Se piensa que la calcificación arterial es el resultado de trastornos minerales en los huesos, que con frecuencia están presentes en pacientes con enfermedad renal grave".
En una discusión sobre los puntos fuertes del estudio, el grupo del Dr. Kroshinsky dijo que, según su conocimiento, el estudio es la evaluación más completa de casos y controles de los rasgos de hipercoagulabilidad hasta la fecha con el diagnóstico por CKD, "un diagnóstico en sí mismo que puede asociarse con alteraciones en coagulabilidad ".
Con respecto a las limitaciones del estudio, los investigadores señalaron que coincidían con el diagnóstico de ERC en lugar de con la ERC en estadio 5 o la dependencia de la diálisis. "Subsanamos esto mediante un análisis de subgrupos de pacientes y controles del caso de CKD5". Además, los controles no se analizaron con respecto a las condiciones de hipercoagulabilidad con tanta frecuencia como los pacientes del caso. "Los pacientes con calcifilaxis se evaluan con mayor frecuencia para estados de hipercoagulabilidad según las recomendaciones actuales, mientras que los pacientes del caso probablemente solo se analizaron si existía sospecha clínica de un estado protrombótico".
Referencia

Dobry AS, Ko LN, St. John J, et al. Asociación entre condiciones de hipercoagulabilidad y calcifilaxis en pacientes con enfermedad renal: un estudio de casos y controles. JAMA Dermatol 2017; Publicado en línea antes de imprimir. doi: 10.1001 / jamadermatol.2017.4920

miércoles, 15 de noviembre de 2017

ERITROPOYETINA O HIERRO INTRAVENOSO IGUALMENTE EFICACES EN ANEMIA EN PACIENTES EN HEMODIALISIS

Hierro IV, eritropoyetina, igualmente eficaz para la anemia en pacientes con HD


El hierro intravenoso y la eritropoyetina produjeron una respuesta de hemoglobina similar entre los pacientes en hemodiálisis con anemia moderada.
El siguiente artículo es parte de la cobertura de la conferencia de Kidney Week 2017 en Nueva Orleans organizada por la American Society of Nephrology. Renal y Urología Newsstaff informará en vivo sobre estudios médicos realizados por nefrólogos y otros especialistas que son los mejores en su campo en la lesión renal aguda, enfermedad renal crónica, diálisis, trasplante y más.


NUEVA ORLEANS: el hierro intravenoso (IV) y la eritropoyetina son igualmente efectivos para tratar la anemia en la mayoría de los pacientes en hemodiálisis, concluyeron los investigadores británicos en una presentación de póster en la reunión de la American Kidney Week 2017 de la American Society of Nephrology.
En un ensayo controlado aleatorio, Damien Ashby, PhD, y sus colegas en el Imperial College Renal and Transplant Center en Londres estudiaron a 194 pacientes con HD estable que se volvieron moderadamente anémicos (nivel de hemoglobina 90-104 g / L). Asignaron aleatoriamente a los pacientes al tratamiento con hierro IV (1 g dividido en 5 sesiones consecutivas [grupo IVFE]) o eritropoyetina aumentada (comenzando 3000 unidades por semana o aumento medio del 50% [grupo EPO]). Siguieron a los pacientes hasta por 18 meses.
El equipo del Dr. Ashby observó una respuesta de hemoglobina positiva (un aumento de al menos 5 g / L por 2 meses) en 54 (71.1%) de 76 pacientes con IVFE y 62 (73.8%) de 84 pacientes con EPO, una diferencia entre grupos que fue no estadísticamente significativo.
En el grupo con IVFE, en comparación con los que no respondieron, los niveles más bajos de hepcidina y el volumen celular medio más bajo predijeron una respuesta de hemoglobina positiva. En los pacientes tratados con EPO, solo la proteína C-reactiva baja predijo una respuesta de hemoglobina positiva.

Los niveles de ferritina no predecían la respuesta de hemoglobina en ningún grupo.

martes, 14 de noviembre de 2017

ESTEROIDES Y DISPLASIA BRONCOPULMONAR

Corticosteroides inhalados versus sistémicos para el tratamiento de la displasia broncopulmonar en recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer en ventilación mecánica

Shah SS1, Ohlsson A, Halliday HL, Shah VS.
FONDO:
Esta es una actualización de una revisión publicada en 2012. También se ha actualizado una revisión relacionada "Los corticosteroides inhalados versus sistémicos para prevenir la displasia broncopulmonar en neonatos prematuros de muy bajo peso al nacer con ventilación". La displasia broncopulmonar (DBP) es un problema grave y común entre los recién nacidos de muy bajo peso al nacer, a pesar del uso de esteroides prenatales y el tratamiento con surfactante postnatal para disminuir la incidencia y la gravedad del síndrome de dificultad respiratoria. Debido a sus propiedades antiinflamatorias, los corticosteroides se han usado ampliamente para tratar o prevenir la DBP. Sin embargo, el uso de esteroides sistémicos se ha asociado con efectos adversos graves a corto y largo plazo. La administración tópica de corticosteroides a través del tracto respiratorio puede producir efectos beneficiosos en el sistema pulmonar con menos efectos secundarios sistémicos indeseables.
OBJETIVOS:
Comparar la efectividad de los corticosteroides inhalados versus los corticosteroides sistémicos administrados a neonatos prematuros dependientes del respirador con peso al nacer ≤ 1.500 go edad gestacional ≤ 32 semanas después de los 7 días de vida en la incidencia de muerte o DBP a las 36 semanas de edad posmenstrual.
MÉTODOS DE BÚSQUEDA:
Utilizamos la estrategia de búsqueda estándar de Cochrane Neonatal para buscar en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL 2017, Número 1), MEDLINE a través de PubMed (1966 a 23 de febrero de 2017), Embase (de 1980 a 23 de febrero de 2017) y CINAHL (1982 hasta el 23 de febrero de 2017). También se buscaron registros de ensayos clínicos, actas de congresos y listas de referencias de artículos recuperados para ensayos controlados aleatorios y ensayos cuasialeatorios.
CRITERIO DE SELECCIÓN:
Ensayos controlados aleatorios o cuasi-aleatorios que comparan el tratamiento con corticosteroides inhalados versus sistémicos (independientemente de la dosis y la duración) que comienzan después de la primera semana de vida en recién nacidos de muy bajo peso al nacer dependientes del respirador.
RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS:
Usamos procedimientos metodológicos estándar esperados por la Colaboración Cochrane.
RESULTADOS PRINCIPALES:
Se incluyeron tres ensayos que incluyeron un total de 431 participantes que compararon los corticosteroides inhalados versus los sistémicos para tratar el TLP. No se incluyeron nuevos ensayos para la actualización de 2017. Aunque un estudio asignó al azar a los recién nacidos a <72 horas (N = 292), el tratamiento comenzó cuando los bebés tenían más de 15 días. En este estudio más amplio, las muertes se incluyeron desde el punto de asignación al azar y antes de que comenzara el tratamiento. Dos estudios (N = 139) asignaron al azar e iniciaron el tratamiento entre 12 y 21 días. Dos ensayos informaron diferencias no significativas entre los grupos para el resultado primario: incidencia de muerte o DBP a las 36 semanas de edad posmenstrual entre todos los recién nacidos aleatorizados. Las estimaciones para el ensayo más grande fueron: riesgo relativo (RR) 1,04 (intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,86 a 1,26), diferencia de riesgo (DR) 0,03 (IC del 95%: -0,09 a 0,15); (evidencia de calidad moderada). Las estimaciones para el otro ensayo que informaron el resultado primario fueron RR 0,94 (IC del 95%: 0,83 a 1,05), DR -0,06 (IC del 95%: -0,17 a 0,05); (evidencia de baja calidad). Los resultados secundarios que incluyeron datos de los tres ensayos no mostraron diferencias significativas en la duración de la ventilación mecánica o el oxígeno suplementario, la duración de la estancia hospitalaria o la incidencia de hiperglucemia, hipertensión, enterocolitis necrosante, hemorragia gastrointestinal, retinopatía de prematuridad o evidencia de moderada a baja calidad de sepsis demostrada por cultivo). En un subconjunto de 75 lactantes supervivientes que se inscribieron en el Reino Unido e Irlanda, no hubo diferencias significativas en los resultados del desarrollo a los siete años de edad entre los grupos (moderada evidencia de calidad). Un estudio recibió apoyo financiero y la industria proporcionó aerocámaras e inhaladores de dosis medidas de budesonida y placebo para el mismo estudio. No se identificó ningún conflicto de interés.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:

No se encontraron pruebas de que los corticosteroides inhalados confieran ventajas netas sobre los corticosteroides sistémicos en el tratamiento de los neonatos prematuros dependientes del respirador. No hubo evidencia de diferencias en la efectividad o los perfiles de eventos adversos para los esteroides inhalados versus los esteroides sistémicos. Un mejor sistema de administración que garantice la administración selectiva de esteroides inhalados a los alvéolos podría tener efectos clínicos beneficiosos sin aumentar los eventos adversos. Para resolver este problema, se necesitan estudios identificar la relación riesgo / beneficio de las diferentes técnicas de administración y los horarios de dosificación para la administración de estos medicamentos. Los efectos a largo plazo de los esteroides inhalados, con especial atención a los resultados del desarrollo neurológico, deberían abordarse en futuros estudios.

sábado, 11 de noviembre de 2017

BENEFICIO DEL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA EN LA ETAPA PREDIALÍTICA

El tratamiento de la anemia prediálisis puede reducir la mortalidad después del inicio de  hemodiálisis (HD)
El siguiente resumen es parte de la cobertura de la conferencia de Kidney Week 2017 en Nueva Orleans organizada por la American Society of Nephrology.
NUEVA ORLEANS: El manejo exitoso de la anemia en pacientes con enfermedad renal crónica puede mejorar su supervivencia después de comenzar la hemodiálisis (HD), informaron investigadores en la reunión de la Sociedad Estadounidense de Nefrología de Kidney Week 2017.
Usando datos del Sistema de Datos Renales de EE. UU., James B. Wetmore, MD, del Centro Médico del Condado de Hennepin en Minneapolis, Minnesota, y sus colegas estudiaron 2 grupos de pacientes con HD: 3662 pacientes cuya anemia fue bien tratada (nivel de hemoglobina de 9.0 g / dL o superior) con agentes estimulantes de la eritropoyesis antes y después del inicio de HD y un grupo de comparación de 4461 pacientes que tenían anemia no tratada o tratada ineficazmente antes del inicio de HD, pero que tenían una elevación en los niveles de hemoglobina con tratamiento ESA después de comenzar diálisis.
A los 3, 6 y 12 meses, el grupo bien tratado tuvo un 21%, 20% y 17% de riesgo de mortalidad por todas las causas, respectivamente, y 26%, 26% y 22% menos de riesgo de enfermedad cardiovascular  o mortalidad, respectivamente, en relación con el grupo de comparación después de ajustar por la demografía y las comorbilidades de los pacientes.
"Esto sugiere que simplemente 'rescatar' a un paciente anémico con ESA después de que se inicia la diálisis no compensa el llamado tiempo perdido de tener hemoglobinas bajas no tratadas por ESA en el período de prediálisis

El equipo del Dr. Wetmore concluyó que la falla en alcanzar un nivel de hemoglobina de al menos 9 g / dL por falta de tratamiento en el período de prediálisis puede representar una oportunidad de tratamiento perdida  para disminuir la mortalidad después del inicio de la HD.

viernes, 10 de noviembre de 2017

GUÍA DE ACTUACIÓN CLÍNICA EN IVU PEDIÁTRICA EN PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

INHIBIDORES DE BOMBA DE PROTONES Y ENFERMEDAD RENAL

Inhibidores de la bomba de protones vinculados al riesgo de enfermedades renales crónicas

NUEVA ORLEANS - 7 de noviembre de 2017 - Un análisis reciente ha vinculado los inhibidores de la bomba de protones (IBP) con el desarrollo de la enfermedad renal.

Los hallazgos fueron presentados en Kidney Week 2017, la Reunión Anual de la American Society of Nephrology (ASN).

Estudios recientes han generado inquietudes sobre un posible aumento del riesgo de problemas renales entre los usuarios de PPI, pero los resultados de esos estudios fueron inconsistentes.

Para investigar, Charat Thongprayoon, MD, del Centro Médico Bassett, Cooperstown, Nueva York, y sus colegas realizaron un análisis de los estudios publicados que informaron el riesgo de enfermedad renal crónica o insuficiencia renal entre los usuarios de PPI en comparación con los no usuarios.

Un total de 5 estudios con 536.902 participantes cumplieron los criterios de elegibilidad y se incluyeron en el metanálisis.

Los resultados mostraron que las personas que usaron IBP tuvieron un 33% de aumento del riesgo relativo de enfermedad renal crónica o insuficiencia renal en comparación con los que no lo usaban.

"Este estudio demuestra una asociación significativa entre el uso de IBP y un mayor riesgo de enfermedad renal crónica e insuficiencia renal", dijo el Dr. Thongprayoon.

"Aunque no se ha demostrado una relación causal, los proveedores deben considerar si la terapia con IBP está indicada para los pacientes", dijo. "El uso crónico de los PPI debe evitarse si no está realmente indicado".

FUENTE: Sociedad Americana de Nefrología

domingo, 1 de octubre de 2017

CONTROL GLICEMICO Y BIENESTAR DEL RECIÉN NACIDO

Feig DS, Donovan LE, Corcoy R, et al. Continuous glucose monitoring in pregnant women with type 1 diabetes (CONCEPTT): a multicentre international randomised controlled trial. The Lancet 2017; doi.org/10.1016/S0140-6736(17)32400-5
Diabetes tipo 1: la monitorización continua de la glucosa durante el embarazo mejora los resultados neonatales
La mejora de los resultados de salud neonatal se atribuye a una menor exposición a la hiperglucemia materna.
Antecedentes Las mujeres embarazadas con diabetes tipo 1 son una población de alto riesgo a las que se recomienda luchar por un control óptimo de la glucosa, pero los resultados neonatales atribuidos a la hiperglucemia materna siguen siendo subóptimos. Nuestro objetivo fue examinar la eficacia de la monitorización continua de la glucosa (CGM) en el control materno de la glucosa y los resultados de salud obstétrica y neonatal.
Métodos En este multicéntrico, abierto, ensayo controlado aleatorio, hemos reclutado mujeres de 18-40 años con diabetes tipo 1 durante un mínimo de 12 meses que recibían terapia intensiva con insulina. Los participantes estuvieron embarazadas (≤13 semanas y 6 días de gestación) o planificaron el embarazo de 31 hospitales en Canadá, Inglaterra, Escocia, España, Italia, Irlanda y los Estados Unidos. Hicimos dos ensayos en paralelo para las participantes embarazadas y para los participantes que planeaban el embarazo. En ambos ensayos, los participantes fueron asignados aleatoriamente a cualquiera de CGM, además de la monitorización de la glucosa capilar o monitorización de la glucosa capilar solo. La aleatorización se estratificó mediante administración de insulina (bomba o inyecciones) y hemoglobina glicosilada basal (HbA1c). El resultado primario fue el cambio en la HbA1c de la asignación al azar a 34 semanas de gestación en mujeres embarazadas ya las 24 semanas o la concepción en las mujeres que planeaban el embarazo, y se evaluó en todos los participantes asignados al azar con evaluaciones basales. Los resultados secundarios incluyeron resultados de salud obstétrica y neonatal, evaluados con todos los datos disponibles sin imputación. Este ensayo está registrado en ClinicalTrials.gov, número NCT01788527.
Hallazgos Entre el 25 de marzo de 2013 y el 22 de marzo de 2016, asignamos al azar a 325 mujeres (215 embarazadas, 110 planificación de embarazo) a monitorización de glucosa capilar con CGM (108 embarazadas y 53 planificación de embarazo) o sin (107 embarazadas y 57 planificación de embarazo) . Se encontró una pequeña diferencia en la HbA1c en mujeres embarazadas usando CGM (diferencia de media -0 · 19%, IC del 95%: -0,34 a -0,03; p = 0-0207). Los pacientes embarazados de CGM pasaron más tiempo en el objetivo (68% vs 61%, p = 0 · 0034) y menos tiempo hiperglucémicos (27% vs 32%; p = 0. 0279) que los participantes de control embarazadas con episodios de hipoglucemia grave comparables 18 CGM y 21 de control) y el tiempo de hipoglucemia (3% vs 4%, p = 0,10). Los resultados de salud neonatal mejoraron significativamente, con menor incidencia de grandes en la edad gestacional (odds ratio 0, 51, 95% CI 0,28 a 0,90, p = 0, 0210), menos ingresos de cuidados intensivos neonatales de más de 24 h (0 · 48; 0 · 26 a 0 · 86; p = 0 · 0157), menor incidencia de hipoglucemia neonatal (0 · 45; 0,22 a 0,89; p = 0 · 0250) y menor de 1 día duración de la estancia hospitalaria (p = 0,0091). No encontramos ningún beneficio aparente de CGM en las mujeres que planean el embarazo. Los eventos adversos ocurrieron en 51 (48%) de los participantes de CGM y 43 (40%) de los participantes en el ensayo de embarazo, y en 12 (27%) de los participantes de CGM y 21 (37% . Se produjeron efectos adversos graves en 13 (6%) participantes en el ensayo de embarazo (ocho [7%] CGM, cinco [5%] control) y en tres (3%) participantes y un control [2%]). Los eventos adversos más comunes fueron reacciones cutáneas que ocurrieron en 49 (48%) de 103 participantes CGM y ocho (8%) de 104 participantes control durante el embarazo y en 23 (44%) de 52 participantes CGM y cinco (9%) de 57 control de los participantes en la planificación de la prueba de embarazo. Los eventos adversos graves más comunes fueron gastrointestinales (náuseas y vómitos en cuatro participantes durante el embarazo y tres participantes planeando el embarazo).
Interpretación El uso de CGM durante el embarazo en pacientes con diabetes tipo 1 se asocia con mejores resultados neonatales, que probablemente se atribuirán a una menor exposición a la hiperglucemia materna. CGM debe ofrecerse a todas las mujeres embarazadas con diabetes tipo 1 mediante terapia intensiva con insulina. Este estudio es el primero en indicar potencial para mejoras en los resultados de salud no glicémicos del uso de CGM.


Financiamiento: Fundación para la Investigación de la Diabetes Juvenil, Red Canadiense de Ensayos Clínicos y Instituto Nacional de Investigación en Salud.

sábado, 9 de septiembre de 2017

NEUMONIA CON DERRAME

ALGORITMO DE TRATAMIENTO DE NEUMONIA CON DERRAME


Criterios para considerar la hospitalización por neumonía pediátrica de la comunidad

Criterios para considerar la hospitalización por neumonía pediátrica de la comunidad
• Hipoxemia (saturaciones de oxígeno <90% a 92% al nivel del mar)
• Infantes <3 a 6 meses de edad con presunta neumonía bacteriana adquirida en la comunidad
• Taquipnea:
Infantes <12 meses de edad: frecuencia respiratoria> 70 respiraciones por minuto
Niños: frecuencia respiratoria> 50 respiraciones por minuto
• Dificultad respiratoria: apnea, estertóres, dificultad para respirar y dificultad para alimentación
• Signos de deshidratación o incapacidad para mantener la hidratación o la ingesta oral
• Tiempo de llenado capilar> 2 s
• Infantes y niños con apariencia tóxica
Se sospecha o se ha confirmado que tiene infección con un organismo virulento (Staphylococcus aureus resistente a la meticilina adquirido en la comunidad o  Streptococcus del grupo A)
• Condiciones subyacentes / comorbilidades que:
Puede predisponer a los pacientes a un curso más grave (por ejemplo, enfermedad cardiopulmonar, síndromes genéticos, trastornos neurocognitivos,
trastornos neuromusculares)
Puede empeorar por neumonía (por ejemplo, trastorno metabólico)
Puede afectar negativamente la respuesta al tratamiento (por ejemplo, huésped inmunocomprometido, enfermedad de células falciformes síndrome nefrótico)
• Complicaciones (por ejemplo, derrame y / o empiema)
• Fracaso de la terapia ambulatoria (48-72 h sin respuesta clínica)
• El cuidador no puede proporcionar la observación apropiada o cumplir con la terapia casera prescrita
Las indicaciones para la admisión de la unidad de cuidados intensivos incluyen:
• Dificultad respiratoria severa o insuficiencia respiratoria inminente que requiere:
Intubación y ventilación mecánica
Ventilación con presión positiva
• Apnea recurrente o respiraciones irregulares lentas
• Seguimiento cardiopulmonar por compromiso cardiovascular secundario a:
Taquicardia sostenida
Presión arterial inadecuada
Requerimiento de soporte farmacológico para la presión arterial o la perfusión
Alteración del estado mental por hipercapnia o hipoxemia
Medición de la oximetría de pulso <92% sobre la concentración de oxígeno inspirado > 50 %
• Puntaje de PEWS> 6

Reproducido de Gereige RS, Laufer PM. Neumonía. Pediatr Rev. 2013; (34): 19. (5)

viernes, 8 de septiembre de 2017

EJERCICIO DE RESISTENCIA Y SINDROME METABÓLICO

ESTUDIO DE COHORTE
Para reducir riesgos de síndrome metabólico es suficiente realizar ejercicio de resistencia
Con una hora semanal y sin hacer ejercicio aeróbico ya se registran bajas en los riesgos.
Realizar ejercicio de resistencia, incluso si es menos de 1 hora por semana, se asoció con un menor riesgo de desarrollo de Síndrome Metabólico, independientemente de si se hace o no ejercicio aeróbico.
Así los sugiere el estudio "Association of Resistance Exercise, Independent of and Combined With Aerobic Exercise, With the Incidence of Metabolic Syndrome" (Mayo Clinic Proceedings; 92 (8); Págs: 1214 - 1222; 2017), elaborado por la universidad holandesa de Radboud Medical Center y la Liverpool John Moores University, entre otros organismos. 
Se partió de los datos de que un tercio de los adultos de los Estados Unidos tiene trastornos cardiometabólicos, como intolerancia a la glucosa, resistencia a la insulina, obesidad central, dislipidemia e hipertensión, son sus componentes clave.
Por lo tanto, Síndrome Metabólico es un importante factor de riesgo para la diabetes mellitus tipo 2 y  enfermedades cardiovasculares (ECV).
También se sabía que el aumento de la actividad física (PA) es una piedra angular para la prevención y el tratamiento del Síndrome metabólico. Varios estudios de intervención han reportado los beneficios del ejercicio aeróbico para mejorar los factores de riesgo metabólicos
El objetivo del trabajo fue el de determinar la asociación del ejercicio de resistencia, independiente y combinado con el ejercicio aeróbico, con el riesgo de desarrollar síndrome metabólico (MetS).
Para eso se realizó un estudio de cohorte que incluyó a adultos (edad media SD, 46 9,5 años) que recibieron exámenes médicos integrales en la Cooper Clinic en Dallas, Texas, entre el 1 de enero de 1987 y el 31 de diciembre de 2006.
El ejercicio fue evaluado por autoinforme de frecuencia y minutos por semana de resistencia y ejercicio aeróbico y el cumplimiento de las pautas de actividad física de los Estados Unidos (ejercicio de resistencia 2 d / semana, ejercicio aeróbico 500 equivalentes metabólicos min / semana) al inicio del estudio. La incidencia de MetS se basó en el National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III criterios.
Entre 7418 participantes, 1147 (15%) tuvieron desarrollo de MetS durante un seguimiento medio de 4 años (máximo, 19 años, mínimo, 0,1 año). El cumplimiento de las pautas de ejercicio de resistencia se asoció con un 17% menor riesgo de MetS (HR, 0,83, IC del 95%, 0,73-0,96, P¼,009) después de ajustar los posibles factores de confusión y ejercicio aeróbico.
Además, menos de 1 hora de ejercicio de resistencia semanal se asoció con un riesgo 29% menor de desarrollo de MetS (HR, 0,71, IC del 95%, 0,56-0,89, P¼,003) en comparación con ningún ejercicio de resistencia. Sin embargo, mayores cantidades de ejercicios de resistencia no proporcionaron beneficios adicionales. Los individuos que cumplieron con las pautas recomendadas de resistencia y ejercicio aeróbico tuvieron un riesgo 25% menor de desarrollo de MetS (HR, 0,75; IC del 95%, 0,63-0,89; P <0,001) en comparación con el cumplimiento de ninguna de las directrices.

Por lo tanto, los profesionales de la salud deben recomendar que los pacientes realicen ejercicios de resistencia junto con ejercicios aeróbicos para reducir el MetS.

jueves, 24 de agosto de 2017

EJE INTESTINO RIÑÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

CIRUGIA CARDIOVASCULAR : PREDICTORES DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

La interleucina-8 y el factor de necrosis tumoral predicen lesión renal aguda después de la cirugía cardíaca pediátrica. De Fontnouvelle CA1, Greenberg JH2, Thiessen - Philbrook HR1, Zappitelli M3, Roth J4, Kerr KF4, Devarajan P5, Shlipak M6, Coca S7, Parikh CR8; Consorcio TRIBE-AKI. Ann Thorac Surg. 2017 16 de agosto. Pii: S0003 - 4975 (17) 30601 - X. Doi: 10.1016 / j.athoracsur.2017.04.038. [Epub delante de impresión]
JUSTIFICACIÓN:
La inflamación es un componente clave tanto de la lesión renal aguda (IRA) como de la respuesta al bypass cardiopulmonar. Debido a que la IRA presenta riesgos para los niños después de la cirugía cardíaca, investigamos el valor de los marcadores biológicos inflamatorios interleucina-8 (IL-8) y factor de necrosis tumoral alfa (TNFα) para predecir la IRA y otras complicaciones.
MÉTODOS:
Se estudió  a 412 niños entre las edades de 1 mes y 18 años sometidos a bypass cardiopulmonar para cirugía cardíaca. Colectamos  sangre tanto preoperatoriamente como postoperatoriamente (dentro de las 6 horas posteriores a la cirugía) y medimos IL-8 y TNFα plasmáticos.
RESULTADOS:
La IL-8 y el TNFα no predijeron la IRA en niños menores de 2 años, pero se asociaron fuertemente con IRA en niños mayores de 2 años. Hubo asociaciones significativas entre los niveles de biomarcadores y la edad (<2 o ≥ 2 años). En los niños ≥ 2 años, los pacientes en el tercil más alto de la IL-8 preoperatoria y el TNFα postoperatorio tuvieron una probabilidad 4,9 veces superior (IC del 95%: 1,8-13,2) y 3,3 veces (IC del 95%: 1,2-9,0) Con los del tercero más bajo. Los niños <2 años con niveles más altos de biomarcadores también tuvieron mayores probabilidades de IRA, pero la diferencia no fue significativa. También se encontró que los niveles postoperatorios de TNFα eran significativamente más altos en pacientes con estadías hospitalarias más largas, y que ambos niveles postoperatorios de IL-8 y TNFα eran significativamente mayores en pacientes con conexión a  ventilación mecánica  más largas. No hubo pruebas de que los niveles de biomarcadores relacionaran  IRA y la duración de la ventilación; parecen ser predictores independientes.
CONCLUSIONES:

La IL-8 preoperatoria y el TNFα postoperatorio se asocian significativamente con mayores probabilidades de IRA y mayor duración de las estancias hospitalarias y uso de ventilador en niños de 2 años y mayores.


lunes, 21 de agosto de 2017

REDUCIENDO EL CONSUMO DE SAL


Estudio en base a datos NHANES
Es posible reducir la ingesta de sodio bajando la cantidad de este mineral en alimentos procesados
El consumo de sodio está asociado a la hipertensión arterial y a la enfermedad cardiovascular.

A partir de la preocupación por los altos niveles de consumo de sodio se elaboraron diferentes estrategias para reducir su ingesta y se detectó que una posible solución es bajar la cantidad de este mineral en los alimentos procesados. 
Así lo sugiere el estudio  "Modeled changes in US sodium intake from reducing sodium concentrations of commercially processed and prepared foods to meet voluntary standards established in North America: NHANES" (AMERICAN JOURNAL OF CLINICAL NUTRITION, 106 (2), Página: 530 - 540 2017), elaborado por organismos de Estados Unidos como el National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, CDC; Center for Food 

afety and Applied Nutrition y el New York City Department of Health and Mental Hygiene, entre otros.  
El estudio partió del dato de que aproximadamente 9 de cada 10 estadounidenses consumen sodio en exceso (más de 2300 mg / d) y que reducir la ingesta de sodio puede disminuir la presión arterial y prevenir la hipertensión. Aproximadamente 2 de cada 3 adultos de EE.UU. tienen prehipertensión o hipertensión, lo que aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular.
De acuerdo con las Guías Alimentarias y las Iniciativas Dietéticas de Referencia de los Estados Unidos y Canadá, un objetivo nacional de salud en Healthy People 2020 es reducir la ingesta de sodio de la población estadounidense promedio a 2300 mg / d para el año 2020, lo que sería una reducción del 37%.
Con ese objetivo, se utilizaron los datos de NHANES 2007-2010 para 17.933 participantes de más de 1 año para modelar la ingesta media de sodio diaria pronosticada en los EE.UU. y la prevalencia de exceso de ingesta de sodio con el uso de los estándares de la Iniciativa Nacional de Reducción de Sal (NSRI por sus siglas en inglés) para los alimentos procesados ​​y preparados comercialmente. 
Como resultado de este estudio se halló que la población estadounidense de más de 1 año de edad podría haber reducido su ingesta media de sodio diaria habitual de 3417 mg en 698 mg (IC del 95%: 683, 714 mg) mediante la aplicación de objetivos NSRI 2014 y de 615 mg (IC del 95%: 597, 634 Mg) aplicando los parámetros de referencia de 2016 de Health Canada.
Como dato destacable, se encuentra que, de implementarse estas medidas, se podrían haber producido reducciones significativas en el consumo de sodio, independientemente de la edad, sexo, raza / etnia, ingresos, educación o estado de hipertensión. La disminución media de la ingesta de sodio que se podría haber alcanzado es de 850 mg / d en hombres de más de 19 años mediante la aplicación de objetivos NSRI. La proporción de adultos mayores de 19 años que consumen 2300 mg / d se reducirá del 88% (IC del 95%: 86%, 91%) al 71% (IC del 95%: 68%, 73%) aplicando objetivos NSRI ya 74 % (IC del 95%: 71%, 76%) aplicando los puntos de referencia de Health Canada.
La reformulación de los productos alimenticios para contener menos sal y otros compuestos de sodio se ha promovido como una estrategia de salud pública efectiva, factible y segura que afecta a la mayoría de la población sin requerir cambios de comportamiento específicos.
Los resultados han sugerido que la aplicación de normas a los alimentos procesados ​​comercialmente y preparados podría reducir significativamente el sodio y no daría lugar a desigualdades socioeconómicas en el consumo de sodio en la dieta.
Una reciente revisión sistemática y metaanálisis de 50 estudios de "reducción, sustitución o compensación de la sal" indicó que podrían producirse cambios sustanciales en el contenido de sodio de los alimentos sin disminuir la aceptabilidad del consumidor.
Por lo tanto, si se aplican estándares de sodio establecidos a alimentos procesados, podría producirse una reducción significativa de la ingesta de sodio en la población general