martes, 30 de mayo de 2017

LESION DEL PLEXO BRAQUIAL

https://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiZ5qG51pjUAhUBIJoKHc9JD4oQjRwIBw&url=https%3A%2F%2Fwww.fisioterapia-online.com%2Farticulos%2Fparalisis-braquial-obstetrica-que-es-causas-y-su-tratamiento-en-fisioterapia&psig=AFQjCNFQTjspq9NcqQX6z9Siu-R-KxDIdA&ust=1496270032232604

domingo, 21 de mayo de 2017

ASPECTOS RENALES DEL RECIEN NACIDO A TERMINO Y DEL PREMATURO


Una actualización selectiva
Alfred Drukker, MD, PhD, * y Jean-Pierre Guignard, MD †
En esta revisión se analizan nuevos aspectos de el desarrollo renal que amplía la comprensión de la adaptación de los riñones neonatales al estrés de la vida extrauterina, se destacan algunas trucos  en la medición de la filtración glomerular en el recién nacido debido principalmente a las fluctuaciones posnatales de los niveles séricos de creatinina los cuales están correlacionados con la reabsorción tubular de creatinina en el riñón neonatal inmaduro. la inmadurez  de los bebés prematuros y pequeños para la edad gestacional puede relacionarse  con problemas médicos graves en la vida adulta, incluyendo la  hipertensión arterial  Este hallazgo le plantea al pediatra y al neonatólogo un nuevo papel en su vocación de prevenir enfermedad. Las mutaciones en varios genes pueden ser responsables de la mayoría de los casos de malformaciones renales congénitas o hereditarias. Dos trastornos renales son tratados en el articulo:  el síndrome nefrótico congénito y la insuficiencia renal aguda neonatal  ademas se describe  una modalidad de tratamiento de los recién nacidos, la terapia de reemplazo renal. Estas condiciones son raras en la práctica pediátrica general, pero ilustran algunos de los nuevos aspectos en el cuidado y soporte del sistema renal de los  recién nacidos. Una palabra de precaución en relación al uso de antiinflamatorios no esteroideos durante el embarazo y en periodo neonatal . Todos los antiinflamatorios no esteroideos administrados indirectamente al feto y directamente al recién nacido afectan la estructura renal (feto) y la función (tanto del feto como del recién nacido). Los nuevos datos han sido obtenido con técnicas de biología molecular y genética y con métodos establecidos de fisiología renal del desarrollo lo que ha permitido una mejor comprensión de la patogénesis de la insuficiencia renal en el neonato y ademas el uso de nuevos procedimientos diagnósticos y terapéuticos
Curr Opin Pediatr 2002, 14: 175-182 © 2002 Lippincott Williams & Wilkins, Inc.

PRUEBAS DURANTE EL EMBARAZO








Independientemente de si su embarazo progresa normalmente o de si existen inquietudes, su médico obstetra puede recomendarle algunos de los siguientes exámenes.

Ultrasonido o ecografía

Es procedimiento seguro y uno de los exámenes más comunes que se les realizan a las mujeres embarazadas. Controla el bienestar de los órganos internos y el crecimiento del feto mediante ecosonogramas (imágenes que se toman utilizando ondas sonoras). Puede garantizar que su bebé se está desarrollando normalmente y ayudará a determinar cualquier problema o anomalía fetal.
 
También puede usarse si su médico sospecha que su bebé está en posición de nalgas. Aunque la mayoría de los bebés están con la cabeza hacia abajo en el útero al momento del parto, en los bebés en posición de nalgas, las nalgas o los pies están ubicados de forma tal que pasarán primero por el canal de parto, antes que la cabeza del bebé. Aunque algunos bebés en posición de nalgas pueden nacer por parto vaginal de manera segura, el riesgo de que se produzcan complicaciones puede ser mayor en muchos partos en posición de nalgas y, por lo tanto, es posible que su médico recomiende el parto por cesárea

Cardiotocografía en reposo

 Controla la frecuencia cardíaca y los movimientos del feto en forma electrónica. En esta prueba, se le coloca un cinturón alrededor del abdomen. Se denomina “cardiotocografía en reposo” debido a que no se usan medicamentos para estimular el movimiento del bebé en gestación ni para inducir contracciones del útero. 

Cardiotocografía con contracciones

Es otra forma de verificar la frecuencia cardíaca del feto, pero esta vez se mide y se registra en respuesta a contracciones leves del útero que son inducidas durante la prueba. Por ejemplo, para inducir estas contracciones, puede usarse una infusión de la hormona oxitocina. Al controlar la frecuencia cardíaca de su bebé durante las contracciones, es posible que su médico pueda determinar cómo reaccionará su bebé a las contracciones durante el parto en sí. Si su bebé no responde de manera favorable durante estas contracciones, el parto de su bebé (posiblemente mediante cesárea) podría programarse antes de la fecha prevista de parto.

Perfil biofísico

Usa tanto una cardiotocografía en reposo como un ultrasonido o ecografía. Evalúa los movimientos y la respiración del bebé en gestación, así como el volumen de líquido amniótico. Se proporcionan puntuaciones para cada componente del perfil, y la puntuación total ayudará a determinar si es necesario realizar un parto anticipado.
 

Pruebas de detección

Su médico puede recomendarle que se realice otras pruebas de detección. Por ejemplo, las siguientes:
  • Análisis de glucosa: puede detectar niveles altos de azúcar en sangre, que podrían indicar diabetes gestacional, una forma de diabetes que puede desarrollarse durante el embarazo. Para llevar a cabo el examen, generalmente entre la semana veinticuatro y veintiocho de embarazo, se le pedirá que beba una solución de azúcar y, luego, se le extraerá una muestra de sangre. Si se detecta un nivel alto de glucosa (un tipo de azúcar que se usa como fuente de energía) en la sangre, deben realizarse pruebas adicionales. Estas determinarán si usted tiene diabetes gestacional, que se asocia con una mayor probabilidad de que se produzcan complicaciones en el embarazo. 
  • Prueba de detección de estreptococo grupo B determinará si está presente un tipo de bacteria que puede causar una infección grave (como meningitis o una infección de la sangre) en su bebé. Si bien las bacterias estreptococo son comunes y pueden encontrarse en la vagina o en el recto de la madre, y no son perjudiciales en adultos sanos, pueden causar una enfermedad si se transmiten a un recién nacido durante el parto. Si se detectan bacterias estreptococo en una mujer embarazada, el médico le recetará antibióticos que se administrarán por una vena (por vía intravenosa) durante el proceso de parto. Una vez que el bebé nazca, es posible que permanezca en observación en la sala de recién nacidos del hospital durante un período más largo. La prueba de detección de GBS generalmente se realiza entre la semana treinta y cinco y treinta y siete de embarazo.
  • Prueba del VIH (o virus de inmunodeficiencia humana) actualmente se realiza con frecuencia en las mujeres embarazadas, preferentemente en los primeros meses de embarazo. El VIH es un virus que causa el SIDA y, cuando una mujer embarazada está infectada por el virus, este puede transmitirse a su bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia.

Otras pruebas

Otras pruebas se le pueden recomendar dependiendo de su salud física y el historial médico de su familia. Por ejemplo, las mujeres con un historial médico familiar de problemas genéticos o aquellas que son mayores de 35 años, su médico obstetra les puede recomendar pruebas para detectar trastornos genéticos. Las pruebas más comunes son la amniocentesis y la muestra de vellosidades coriónicas.
https://healthychildren.org/spanish/ages-stages/prenatal/Paginas/default.aspx

sábado, 20 de mayo de 2017

DIA MUNDIAL CONTRA LA HEPATITIS


QUINOLONAS EN PEDIATRIA


Las fluoroquinolonas son un importante grupo de antibióticos ampliamente utilizado en el tratamiento de diversas enfermedades infecciosas.
En adultos, como resultado de un excelente espectro de actividad, buena penetración de tejidos y vías de administración. Su uso en niños es limitado como resultado deposible toxicidad articular / cartilaginosa inducida por la fluoroquinolonaobservados principalmente en estudios con animales jóvenes.
Hallazgos recientes
Las fluoroquinolonas se utilizan en niños inmunocomprometidos y también en las infecciones  a germenes Gram-negativos multirresistentes (Incluidas las infecciones neonatales y las infecciones multirresistentes, infecciones entéricas causadas por Salmonella y Shigella Spp).. Se demostró que las fluoroquinolonas eran eficaces y bien toleradas en el tratamiento de casos complicados de  otitis media aguda. El surgimiento de Streptococcus pneumoniae con susceptibilidad reducida a Fluoroquinolonas se ha descrito en todo el mundo. No así Artropatía asociada al uso de fluoroquinolonas se ha demostrado
Resumen
Con la excepción de la fibrosis quística e Infecciones que comprometan la vida del paciente, el uso de fluoroquinolonas en pediatría debe limitarse  a meningitis neonatal a germenes gram negativos, infecciones producidas por  Salmonella y Shigella spp como la diarrea aguna enteroinvasiva (Disentería bacilar), Infecciones  como Otitis media crónica supurativa y algunos casos de complicaciones de  otitis media aguda. El uso no indicado  de fluoroquinolonas en niños, particularmente en las infecciones adquiridas en la comunidad como infecciones respiratorias, podría acelerar la aparición de resistencia al neumococo.

The use of fluoroquinolones in children
Eugene Leibovitz

Current Opinion in Pediatrics 2006, 18:64–70

viernes, 19 de mayo de 2017

ALIMENTACION Y ACTIVIDAD DEPORTIVA

La American Academy of Pediatrics (AAP) ofrece los siguientes consejos a las familias ocupadas para comer y beber antes, durante y después de la hora del juego.
Preparar alimentos saludables con antelación lo convierte en un padre proactivo, no reactivo. Además ¡ahorra dinero a largo plazo —quién puede quejarse de esto!
Opte por comidas pequeñas frecuentes y refrigerios. Trate de esparcir las calorías durante el día y evite
comidas grandes muy cerca de la hora del ejercicio. Si pasa toda su tarde en el campo de pelota o en marcha, empacar alimentos para llevar es una opción muy práctica. Independientemente del tiempo que se encuentre fuera de casa, lleve consigo siempre un trozo de fruta o una barrita de proteína o nueces. Comer cada 3 horas ayudará a mantener estable el nivel de azúcar de la sangre de su niño y también a disminuir los excesos o la sobre ingesta a la hora de las comidas.
¡Los refrigerios saludables también son buena idea! Aunque los refrigerios que contienen una sola porción que están disponibles en los supermercados son prácticos, trate de empacar sus propios refrigerios con los alimentos que más le gustan a sus niños, tales como la mitad de un sándwich con pan de grano entero o una bolsa con frutas en rodajas. No se olvide que las manzanas, naranjas, bananas y uvas y otras frutas también se encuentran disponibles en empaques de una sola porción. Aunque las frutas tienen un alto contenido de azúcar, también ofrecen otros componentes nutricionales que pueden ser una buena opción para la vida ajetreada de los niños deportistas. Otras buenas ideas de refrigerios saludables incluyen frutas secas y nueces, huevos duros y salsa de manzana sin azúcar.
Tenga una estrategia para alimentar e hidratar. Los niños pequeños que participan en actividades ligeras de una hora o menos pueden no necesitar comer antes y después del ejercicio. Más bien, ayude a que estos niños se enfoquen en una buena nutrición todos los días. Los niños mayores y más activos se pueden beneficiar de las estrategias para alimentarse e hidratarse que se enumeran a continuación.
·         Antes del ejercicio: Cerca de 3 a 4 horas antes del ejercicio, un atleta debe comer en su mayoría Carbohidratos con una cantidad moderada de proteína. Esta comida pequeña debe contener poca fibra y grasas, ya que estas pueden ocasionar malestar de estómago. Un niño que pesa 70 libras (31,7 kg) debe tomar entre un vaso de agua, unas 2 o 3 horas antes del ejercicio, mientras que un adolescente o un adulto, debe tomar entre 12 y 20 onzas de agua. Beber entre 6 y 8 onzas adicionales justo antes del ejercicio será beneficioso.
·         Durante el ejercicio: Es muy importante hidratarse durante el ejercicio. Anime a su niño a tomar una pequeña cantidad de líquido (3 a 4 onzas) cada 15 minutos. Para actividades de menos de una hora, tomar agua es suficiente. Para actividades que duran más de 1 a 2 horas, o en ambientes muy calientes, las bebidas deportivas pueden ayudar a reponer los carbohidratos y los electrolitos. Las bebidas deportivas son diferentes a las bebidas energéticas que contienen cafeína y exceso de azúcar. La AAP no recomienda las bebidas energéticas.

·         Después del ejercicio: Entre 20 a 60 minutos después del ejercicio, es importante recuperar cualquier líquido perdido y reabastecerse con una fuente adecuada de energía. Concéntrese en un refrigerio que sea rico en carbohidratos y proteínas que le ayudará a restaurar y reactivar los músculos. La leche con chocolate es un ejemplo excelente de una bebida para la recuperación.

USO DE AINE E INFARTO AL MIOCARDIO

Los AINE comunes, incluyendo el ibuprofeno y el naproxeno, pueden aumentar el riesgo de infarto de miocardio (IM) en tan solo una semana de uso, según un nuevo estudio publicado en el BMJ. Estudios previos han sugerido que tanto los AINEs COX-2 tradicionales como los selectivos aumentan el riesgo de IAM agudo, pero el momento del riesgo, el efecto de la dosis y la duración del tratamiento y los riesgos comparativos entre los AINE aún no se conocen bien. Esta revisión sistemática y el metaanálisis de la evidencia disponible encontraron que tomar cualquier dosis de AINE durante una semana, un mes o más de un mes se asoció con un mayor riesgo de IM. La probabilidad de infarto de miocardio dentro de la semana siguiente a la iniciación del tratamiento se incrementó en un 24% con celecoxib, 48% con ibuprofeno, 50% con diclofenaco, 53% con naproxeno y 58% con rofecoxib. Se observó un mayor riesgo con dosis más altas de AINE. "Dado que el inicio del riesgo de infarto agudo de miocardio se produjo en la primera semana y apareció mayor en el primer mes de tratamiento con dosis más altas, los prescriptores deberían considerar la posibilidad de evaluar los riesgos y beneficios de los AINE antes de iniciar el tratamiento, Concluyeron los autores.

Bally, M et al. Risk of acute myocardial infarction with NSAIDs in real world use: bayesian meta-analysis of individual patient data. The BMJ. 2017 May. [Cited 2017 May 08] 357:j1909 doi: 10.1136/bmj.j1909

martes, 16 de mayo de 2017

CLASIFICACIÓN Y MANEJO DESECHOS PELIGROSOS, NORMA VENEZOLANA

TECNICAS DE DESINFECCION Y ANTISEPSIA

LIMPIEZA REGULAR Y SISTEMATICA DEL MEDIO HOSPITALARIO


1.1. Limpieza regular y sistemática del medio hospitalario:
Es conocido que en muchos hospitales de nuestro país las labores de limpieza son, realizadas por compañías privadas y en otros por personal dependiente del mismo hospital, sea cual sea la modalidad utilizada, los equipos de limpieza deben adaptar sus técnicas a las recomendaciones que a continuación se expondrán, para así lograr saneamiento regular y sistemático del medio ambiente hospitalario.
Es conveniente destacar los aspectos siguientes:
- Se afirma tajantemente en la actualidad que NO SE DEBE BARRER EN SECO en el medio hospitalario, ya que durante el transcurso de la limpieza no debe permitirse que los gérmenes que están en el suelo, vuelvan a re suspenderse en el aire.
- El argumento anterior es aplicable al uso de aspiradoras, ya que cuando se ponen en marcha con frecuencia, tiene lugar un desplazamiento de aire que hace que los gérmenes puedan volver a suspenderse en el aire.
- Por lo antes expuesto, no se debe utilizar para la limpieza de hospital el barrido en seco y el uso de aspiradoras, el UNICO SISTEMA ADECUADO SERA LA LIMPIEZA HUMEDA.
-No se debe utilizar agua sola, ya que existe el peligro de que se convierta en vector de gérmenes, para evitar estas, se debe mezclar el agua con detergente desinfectante.
1.1.1. Limpieza del Piso:
1.1.1.1. Barrido:
E1 objeto de la operación de barrido es recolectar la mayor cantidad de polvo que se haya depositado en la superficie del piso, evitando que se consiga levantar el polvo acumulado de un sitio a otro.
Para evitar durante el barrido el levantar polvo y no permitir que los gérmenes que están en el piso se suspendan en el aire, se pueden utilizar los procedimientos siguientes:
- Usar aserrín impregnada con una solución detergente desinfectante.
-Rociar sobre el piso solución detergente desinfectante, la cual debe ser aplicado a lo largo de la línea del ancho del cepillo que se utilizara para barrer y no rociarlo indiscriminadamente para evitar el desperdicio del mismo y las manchas que se puedan producir al usar los desinfectantes
Utilizar paños pero impregnados con solución detergentes desinfectantes
También se puede utilizar aspiradora tipo industriales con La condición que la misma no disemine el polvo
Los cepillos para el barrido deben ser de buena calidad y su tamaño depende de los espacios a barrer, si son aéreas despejadas se pueden utilizar cepillos anchos y de tamaño mediano si en el área a barrer existen equipos o materiales que obstaculicen el procedimiento
1.1.1.2. Mopeado

Una condición indispensable para que el mopeado del piso cumpla sus objetivos, es que el piso haya sido bien barrido en húmedo, de antemano recogiendo la mayor cantidad de polvo, si el piso no ha sido bien barrido, la sobrecarga de polvo sobre la mopa y dentro de la solución detergente desinfectante hace que la acción de esta disminuya y el trabajo resulte prácticamente inefectivo.
- Equipo y material para el mopeado:
- Se deben utilizar dos mopas en buenas condiciones, de hilo largo y que no desprendan partículas de hilo. Una para usar la solución detergente-desinfectante (sucia) y la otra (limpia) para enjuague y secado del área.
- Sistema con doble tobos o baldes, con un exprimidor de mopas y dotado preferiblemente con ruedas para facilitar el desplazamiento del sistema.
Solución detergente desinfectante que Se colocara en el primer tobo o balde y agua limpia que se colocara en el segundo tobo
- Procedimiento:
Se debe recoger quipo y material todo el equipo necesario y trasladarlo al sitio donde se va a limpiar.
- Sumerja la mopa en la solución detergente-desinfectante y luego exprímala moderadamente, para evitar un exceso de solución sobre el piso. Se debe recordar que el exceso de estas soluciones puede dañar cualquier tipo de piso, y además cuesta más trabajo recogerla.
- Comience el procedimiento agarrando el asta de la mopa adecuadamente y colóquese  en el punto central del área que se está limpiando empiece con la mopa a la izquierda o a la derecha, de lado a lado en forma de arco. Al final de cada golpe debe voltearse la mopa de forma que no se den dos golpes seguidos por el mismo  lado de la mopa. Tenga la precaución de no salpicar las paredes a los muebles que se encuentren en el sitio. La amplitud de la mopeado dependerá de cada sitio en particular.
Proceda a enjuagar, teniendo presente que la mayor cantidad de solución detergente desinfectante debe ser removida, utilizando la misma mopa con que se aplico (mopa sucia).
- Finalmente, se procede al secado, utilizando la mopa limpia impregnada en agua limpia (tobo o balde) y se exprime solo parcialmente, para pasarse sobre el área anteriormente limpiada, secándose completamente.
- Nunca se debe utilizar el equipo de limpieza de una sala o local para otros sitios del hospital.
- Después de realizada la limpieza de una sala o local, se debe someter el material a un proceso de desinfección durante 20 minutos, antes de iniciar la limpieza siguiente.
- Se recomienda que el sistema de doble lobo o balde utilice colores distintos, para diferenciar el que contenga a la solución detergente-desinfectante para llevar a cabo la limpieza, del otro que contiene el agua limpia para el enjuague y secado del área.
- La frecuencia del mopeado dependerá de cada sitio en particular, según lo requieran las condiciones, y está sujeta a las apreciaciones acordadas por la Comisión de Prevención y Control de las Infecciones Hospitalarias y de la persona encargada de dirigir la limpieza, tomando en cuenta las condiciones imperantes en cada caso en particular.
1.1.2. Limpieza de las paredes:
Mediante la limpieza de las paredes  se eliminan la mayoría de los gérmenes que pueden estar protegidos por  la capa de suciedad que en ellas se encuentran y que en un momento dado pueden encontrar un vehículo (manos, botas, sabanas, carros de cura)
que los transporte hasta los pacientes, por otra parte, esta limpieza ayuda a prevenir los malos olores y crear un ambiente más agradable.
El equipo necesario para el lavado de las paredes es el siguiente: tobos o baldes, paños, guantes de goma (no quirúrgicos), escalera, esponjas, carro para transportar el equipo y material
Procedimiento:
Obtenga y recoja todo el material y equipo necesario y trasládelo al sitio donde va a efectuar la limpieza.
- Retire los muebles que estén cercanos a la pared y colóquelos hacia el centro del lugar.
- Retire de igual manera los cuadros u objetos que puedan interferir con la labor de limpieza.
- Elimine el polvo y telarañas con un trapo húmedo para evitar resuspender en el aire los posibles gérmenes que puedan existir.
- Sumerja la esponja dentro de la solución detergente-desinfectante, exprímala y quítele el exceso de solución.
Aplique la solución en el rincón de la pared, comenzando desde la base
Hacia arriba, aplicando presión o restregando al quitar el sucio.
- Los movimientos de fregado de la pared deben ser rectos de izquierda a derecha, o de arriba hacia abajo.
- Inmediatamente después de la operación de lavado y antes de que la pared se seque, enjuague la sección lavada con una esponja limpia o un paño y seque de inmediato.
- Cuando esté lavando una parte de la pared crúcese dentro del área ya limpia, para evitar marcas entre ambas partes.
- Continúe lavando la otra mitad· inferior hasta terminar toda la sección.
- Lavar .los marcos de las ventanas y puertas.
- Colocar la escalera o andamio (cuando, sea necesario) y comenzar en la mitad superior de la pared.
-asegurese que la escalera o andamio estén en buenas condiciones y bien afianzados, cumpliendo las normas de seguridad establecidas para realizar estas tareas
- Coloque los baldes o tobos que contengan solución detergente-desinfectante y agua limpia sobre la plataforma de la escalera o andamio.
- Aplique con la esponja la solución detergente-desinfectante a partir del punto donde terminó de lavar la parte inferior.
- Repita todos los puntos que realizó para el lavado de la parte inferior.
- Si la solución detergente-desinfectante se derrama sobre la parte inferior, séquela inmediatamente con un paño limpio
- Mueva la escalera o andamio hacia donde sea necesario y termine de lavar y secar totalmente la parte superior de la pared
- recomendaciones:
- tenga la precaución de no derramar la solución detergente-desinfectante sobre las paredes cuando estas, todavía no han sido lavadas ya que se formaran manchas sean difíciles de quitar
 -Evite de rozar la esponja o los paños contra el techo, pues se forman manchas que son difíciles de remover, al menos que se lave totalmente el techo
- Durante el proceso de limpieza cambie las esponjas o paños cuando estén sucios.
- Es obligatorio cambiar tanto la solución detergente-desinfectante como el agua frecuentemente, para evitar la redistribución del sucio.
- No dañe las paredes y los muebles con la escalera, andamio o carro.
- Finalizada la limpieza de las paredes colocar los muebles en su sitio, así como los cuadros y objetos que fueron removidos antes de la limpieza.
- Devuelva todo el equipo y material utilizado a su sitio de origen.
- Vacíe y lave los tobos usados para la limpieza colóquelos en el lugar que les corresponde.
- Lave las esponjas, los paños y los guantes y cuélguelos para facilitar el secado.
- El material no utilizado se debe colocar en los lugares destinados para Su conservación.
La frecuencia del lavado de las paredes de las diferentes áreas de los hospitales dependerá de la decisión que tomen la Dirección, la Comisión de Prevención y Control de las Infecciones Hospitalarias, y del Jefe de Limpieza del Establecimiento.
1.1.3. Limpieza de baños y sanitarios:
Antes de comenzar la limpieza de los baños y sanitarios es conveniente conocer lo siguiente:
Que es obligatorio utilizar siempre el mismo material (esponjas, paños, ect.) para la limpieza de los mismos artículos (sanitarios, urinarios, espejos, ect.) para evitar confusión. Sería conveniente utilizar material de diferentes colores, por ejemplo: para la limpieza de los espejos, estantes, dispensadores de jabón y de toallas de papel
etc., utilizar esponja y paño de un color, para la limpieza de la parte exterior de los excusados y urinarios, esponjas y paños de un color diferente al anterior.
El interior de los excusados y urinarios se deben limpiar con cepillos apropiados para tal uso.
Los lavamanos se deben limpiar con esponja y paños de color diferente a los dos anteriores.
Los materiales para la limpieza de los baños en general sólo deben ser utilizados para este propósito, y no deben ser usados para limpiar otros sitios del hospital.
Procedimiento:
- Retire el equipo y los materiales necesarios del depósito y distribuyéndolos sobre un carro de transporte.
- Trasládese al lugar de trabajo, teniendo cuidado de no estropear los muebles, puertas, paredes, con el carro que contiene el material.
- Vacié en las bolsas apropiadas para tal fin, las papeleras y otros receptáculos, cuidando de no derramar Su contenido en el piso.
- Haga el servicio a los dispensadores de material, agregando la cantidad necesaria de jabón líquido o en pastilla, toallas de papel, papel toillette, ect.
- Limpie con el paño asignado, impregnado en solución detergente-desinfectante, todos los dispensadores de jabón y de toallas, enjuáguelos.
- En caso de que en el piso exista material adherido, despéguelo con una espátula  lacándolo con el resto de material a descartar.
- Barra todo el piso siguiendo los pasos descritos para la limpieza de los pisos.
- Limpie los lavamanos con una esponja apropiada  destinada para tal fin o impregnada con solución detergente-desinfectante y con un poco de polvo limpiador Enjuague con agua limpia y séquelos con el paño correspondiente.
Antes de limpiar los excusados y urinarios hágalos funcionar una vez, luego con el cepillo especial y destinado para tal fin, agregue un poco de polvo limpiador y proceda a limpiar la parte interna de los mismos.
Luego tome la esponja adecuada y destinada para este tipo de limpieza e imprégnela en solución detergente desinfectante y proceda a limpiar la parte exterior de los excusados y urinarios.
- Siguiendo la técnica ya descrita, proceda a limpiar las paredes y en los sitios que ofrezcan mayor resistencia puede agregar polvo limpiador, enjuáguelo y seque con el paño adecuado.
Luego proceda a limpiar el piso de acuerdo a la técnica ya descrita
Devuelva el equipo y los materiales al lugar de depósito, limpie el equipo y almacénelo con el resto de los materiales.
Recomendaciones:
- Los artículos (esponjas, paños, etc.) destinados para limpiar las diversas partes de los sanitarios, no deben mezclarse entre sí y mucho menos con equipo y materiales destinados a otras actividades.
Al vaciar las papeleras en las bolsas para tal fin, no remueva o comprima el material, lo cual evitará un accidente innecesario, debido a la presencia de vidrios rotos u objetos cortantes.
No saque la basura del baño al corredor o vestíbulo ad­yacente, recójala en el mismo sitio.

- Utilice siempre los recipientes apropiados para colocar el material de suministro (toallas de papel, papel toilette, jabón en pastilla, líquido, etc.).
- Es obligatorio utilizar guantes de goma (no quirúrgicos) cuando se limpian los excusados, urinarios, etc.
- No use agua en exceso para la operación de mopeado, cuando se limpia el piso.
1.1.4. Cuidado del material de limpieza:
- Carro:
- No permita golpear las paredes con el carro.
- Límpielo diariamente con un paño impregnado con solución detergente­desinfectante, luego enjuáguelo y séquelo para evitar que se oxide o se dañe.
-Todos los daños que pudieran presentar deben ser reportados al Servicio de mantenimiento, para su arreglo. 
- Palita de metal con mango para recoger el sucio:
Limpiar su interior con un paño impregnado con solución detergente-desinfectante, removiendo todo el sucio.
Enjuáguela y séquela bajen con un paño seco, para prevenir la presencia de moho.
- Mientras no es usada manténgala en el almacén para evitar que se doble o sufra otros daños - Guantes de tela:
Después de cada uso elimínele el polvo.
- Siempre mantenga los guantes en buenas condiciones, cuando se rompan repárelos o deséchelos.
- Tenga cuidado de no rasgar los guantes con clavos u otros objetos cortantes.
- Se deben almacenar en lugar limpio y seguro.
- Guantes de goma: (no quirúrgicos)
- Después de usados lávelos bien con agua y jabón.
- Enjuáguelos y séquelos con un paño apropiado.
- Poner la parte interior de los guantes hacia afuera y guardarlos.
- Cepillos de barrer:
- Lave el cepillo diariamente usando una solución detergente-desinfectante.
- Enjuáguelo con agua limpia, agitándolo para que salga el exceso de agua.
- Cuélguelo en un lugar con buena circulación de aire para que pre este seco.
- Paños para limpiar:
- Enjuagar todos los paños después de su uso.
- Lavar los paños con una solución detergente-desinfectante Y luego enjuagarlos con agua limpia.
- Exprimir bien y tender los para que se sequen, nunca se deben dejar húmedos, ya que pueden favorecer la presencia de gérmenes.
- Esponjas:
- Enjuagarlas con agua limpia y exprimirlos después de cada día de uso.
- Lávelas con solución detergente-desinfectante y enjuáguelas con agua limpia y luego exprímalas.
- Colóquelas en sitio seguro y aireado.
- Baldes:
- Lavar los baldes con solución detergente-desinfectante
- Enjuagar con agua limpia el interior y exterior de los baldes y secarlos.
- Evite golpearlos.
- En el almacén no colocar objetos pesados sobre ellos, ya que los pueden dañar.
Baldes con exprimidor:
- Lave el balde y el exprimidor con solución detergente-desinfectante después de cada uso.
- Enjuague con agua limpia y seque el balde y el exprimidor concienzudamente.
- Quite las hebras de mopa y otras sustancias extrañas que queden en el exprimidor.
- Limpie el exterior del balde y déjelo libre de suciedades.
- Evite golpear el balde y el exprimidor contra objetos.
- Guardarlos en un lugar seco Y en una posición, tal que no se le coloquen grandes pesos que puedan dañarlos.
Cepillos para fregar:
-Lávelo con solución detergente -desinfectante después de cada uso.
- Enjuague con agua limpia y seque el exceso de agua.
- Colgar el cepillo en el almacén para que se seque, de tal forma que las cerdas no soporten su peso.
- Evite golpear el cepillo contra objetos o paredes ya que el bloque del mismo se puede partir.
- Mopas:
- Después de cada uso lave las mapas con solución detergente-desinfectante.
- Enjuáguelas con agua limpia y exprímalas.
- Esponje las trenzas de la mopa acudiéndolas.

- Almacene la mopa de manera que las trenzas quede hacia bajo, para conseguir un mejor secado. 

domingo, 14 de mayo de 2017

SINDROME NEFRITICO POST INFECCIOSO

Prof. Guillermo Contreras
Concepto:
 Entidad clínica caracterizada por la presencia de hipertensión, edema y hematuria
Fisiopatogenia:
 Pueden ocurrir una de dos situaciones: formación de complejos antígeno anticuerpo circulantes que se depositan a nivel del capilar glomerular desencadenando una reacción inflamatoria local o formación de complejos antígeno anticuerpo in situ con la posterior reacción inflamatoria
Fisiopatología:
 Engrosamiento de la barrera de filtración por efecto de la reacción inflamatoria ► ► dificultad para el paso de líquido y por tanto caída en la producción de orina primaria ►  interpretación  por parte del riñón de la situación como deshidratación y por tanto aumento de la reabsorción de sodio y agua y por tanto disminución aún mayor en la producción de orina  ► expansión del intravascular por el líquido retenido ► fuga de líquido al intersticio ► congestión venosa ► hipertensión secundaria a la hipervolemia
Epidemiologia:
 Mucho más frecuente en varones, escolares y en relación con hacinamiento y malas condiciones de higiene, asociado a infecciones de piel y garganta y con frecuencia asociado a infecciones por estreptococo beta hemolítico del grupo a, aunque puede verse asociado a infecciones por otros gérmenes
Motivo de consulta:
 Presencia de edema, presencia de orinas obscuras, micciones de poco volumen y poco frecuentes, dolor lumbar, dificultad respiratoria
Examen físico:
 Edema de miembros inferiores, ascitis, ingurgitación yugular, hepatomegalia dolorosa, reflujo hepatoyugular, cifras tensionales elevadas, puño percusión lumbar  dolorosa
Valores considerados como hipertensión en una toma aislada:
 Se considera al percentil 95 como el valor que define hipertensión en una toma aislada, dicho valor corresponde a:
SISTÓLICA= (EDAD EN AÑOS* 3) + 100
DIASTOLICA= (EDAD EN AÑOS*1,5) + 70
VALORES NORMALES DE CREATININA EN PEDIATRIA:
VARONES= EDAD EN AÑOS * 0,03 + 0,35
HEMBRAS= EDAD EN AÑOS * 0,02+ 0,32


 SUPERFICIE CORPORAL


Laboratorio:
 Debemos solicitar como mínimo los siguientes exámenes: urea y creatinina, examen general de orina, c3 y c4, asto. Habitualmente el complemento esta disminuido generalmente por disminución de c3, el título de antiestreptolisina puede estar elevado como expresión de contacto previo con estreptococos más específicos son: antihialuronidasa, antiestreptodornasa, antidnasa.
Características del sedimento urinario: Densidad urinaria elevada, proteinuria cualitativa, leucocituria, piocituria, hematuria con cilindros hemáticos o no, hematíes biomorficos
Nota: el sedimento urinario puede simular una infección urinaria, en caso de dudas solicitar gram de orina sin centrifugar
Tratamiento:
1.        Restricción hídrica entre 400 y 600 cc por metro cuadrado de superficie corporal
2.        Dieta hipo sódica
3.        Furosemida a 2 mgs por kg de peso por dosis cada 2 a 4 horas mientras haya hipertensión y siempre previa toma de tensión arterial
Complicaciones:
 Edema agudo pulmonar; hemorragia intracraneana; convulsiones; insuficiencia renal aguda; insuficiencia renal crónica
Lectura recomendada
Sun-Young Ahn Y Elizabeth Ingulli. Acute poststreptococcal glomerulonephritis: an update Curr Opin Pediatr 20:157–162 2008 Wolters Kluwer Health.

Paparello J. Danesh Farthad. Acute Glomerulonrphritis. http://pier.acponline.org/physicians/diseases/d638/d638.html

PROTOCOLO DE SINDROME NEFROTICO DE CAMBIOS MINIMOS

Profesor: Guillermo Contreras
Nos referiremos al síndrome nefrótico de la infancia el cual representa más del 80% de los casos en la edad pediátrica.
Concepto:
 Entidad clínica caracterizada por la presencia de proteinuria e hipoalbuminemia, con o sin edema, con o sin trastornos del perfil lipídico
Fisiopatogenia:
 Aumento de la permeabilidad capilar al paso de proteínas, con modificación de la carga eléctrica de la membrana, esta proteinuria resulta selectiva y solo se permite el paso de proteínas con bajo peso molecular como la albumina o la transferrina
Fisiopatología:
    Disminución de la presión oncótica del plasma ► hipovolemia y oliguria por disminución del flujo plasmático renal ► activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona ► hiperaldosteronismo secundaria
    Activación de la hormona antidiurética
    Disminución del péptido atrial natriuretico
Estos 2 últimos factores contribuyen a acentuar la  oliguria, y originan entonces más edema intersticial
Fisiopatología de la hipercoagulabilidad:
 Aumento de los lípidos en sangre+disminución de la volemia+ disbalance entre procoagulantes y elementos de la fibrinólisis por perdida de algunos de estos  últimos a través de la orina
Epidemiologia:
 Más frecuente en varones; más frecuente en preescolares; antecedentes personales o familiares  de atopia o alergia
Motivo de consulta:
 Edema; orinas espumosas; disminución del volumen urinario
Examen físico:
 Edema que puede llegar a la anasarca con ascitis a tensión; palidez cutánea; tensión arterial normal o baja, semiología de proceso catarral, de neumonía o de peritonitis
Laboratorio:
 Urea y creatinina, que tienden a estar normal o baja en la mayoría de los casos;
 Proteínas totales y fraccionadas, con hipoalbuminemia y predominio de globulinas;
Colesterol y triglicéridos, que pueden estar alterados o no;
 c3 y c4, que deben ser normales;
 Examen general de orina, en el que debe solo haber proteinuria sin otro hallazgo;
 Proteinuria cuantitativa, que en rango nefrótico está por encima de 40 mgs por metro cuadrado de superficie corporal por hora o con una relación albúmina/creatinina en primera orina de la mañana por encima de 2
Tratamiento:
 Restricción hídrica,
 Dieta hiposodica normoproteica,
Espironolactona a 2 mgs/kg/día fraccionado en 2 o más tomas; esteroides
Prednisona en síndrome nefrótico:
Debut= 60 mgs por metro cuadrado por día fraccionado en 2 o 3 tomas por 6 semanas seguido de 40 mgs por metro cuadrado interdiario matutino por 6 semanas y suspender
Recaída= 60 mgs por metro cuadrado por día fraccionado en 2 o 3 tomas hasta tener 3 días sin proteinuria cualitativa por un máximo de 4 semanas, seguido de 40 mgs por metro cuadrado interdiario matutino por 4 semanas y suspender.
Tratamiento coadyuvante:
 Ferroterapia: es necesaria por la pérdida urinaria de transferrina, una vez cesa la proteinuria se indica sulfato ferroso en jarabe peso/2 en cc una o dos veces al día por 3 meses: calcio y vitamina d, justificado por la pérdida urinaria de calcio y proteína transportadora de la vitamina d, se indica una preparación que contenga calcio como el calcio ostelin dando  peso/2 en cc una vez al día por no menos de 8 semanas;
 Vacuna de haemophilus y de neumococo, justificada por la susceptibilidad aumenta a infecciones por encapsulados como el neumococo; finalmente  ante todo proceso respiratorio alto resulta conveniente el tratamiento con amoxicilina por la misma razón anterior. Inclusive con el antecedente de inmunización contra neumococo o haemophilus
Lecturas recomendadas
Valéry Elie , May Fakhoury , Georges Deschênes y Evelyne Jacqz-Aigrain. Physiopathology of idiopathic nephrotic syndrome: lessons from glucocorticoids and epigenetic perspectives Pediatr Nephrol (2012) 27:1249–1256.
Debbie S. Gipson, MD, MS,a Susan F. Massengill,MD,b Lynne Yao, MD,c Shashi Nagaraj, MD,d William E. Smoyer,MD,e,f John D. Mahan, MD,f Delbert Wigfall, MD,g Paul Miles, MD,hLeslie Powell, RN, CPNP,a Jen-Jar Lin, MD, PhD,d,i HowardTrachtman, MD,j and Larry A. Greenbaum, MD, PhDk Management of Childhood Onset Nephrotic Syndrome. Descargado  www.pediatrics.org. Provided by Health Internetwork on August 30, 2009

Comité de Nefrología, Sociedad Argentina de Pediatría*Consenso de tratamiento del síndrome nefrótico en la infancia Arch Argent Pediatr 2014;112(3):277-284 / 277.

PROTOCOLO DE MANEJO DE INFECCION URINARIA

INFECCION URINARIA
     Prof. Guillermo Contreras
Definición:
Colonización del tracto urinario o del parénquima renal con o sin sintomatología
Fisiopatogenia
                Factores dependientes del germen
1.        Finbria p
2.        Cilios
3.        Adhesinas
4.        Componentes de la pared celular
Factores dependientes del huésped
1.        Patrón miccionales: niñas retenedoras
2.        Estreñimiento: compresión de la ampolla rectal sobre la vejiga urinaria
3.        Colonización periuretral
4.        Proteínas tubulares (tann-horsfall)
5.        IgA secretora vesical
6.        Receptores uroepiteliales
Epidemiologia
ü Más frecuente en varones recién nacidos
ü Se equiparan los sexos antes del año de edad
ü Predomina en las niñas en una relación 25 a 1
Clínica en recién nacidos y lactantes
ü Hipo o hipertermia
ü Poca progresión de peso
ü Diarrea y vómitos
ü Letargia o irritabilidad
ü Ictericia
ü Orinas fétidas
ü Sepsis
Clínica en preescolares
ü Estreñimiento, diarrea, vómitos
ü Dolor abdominal agudo o recurrente
ü Fiebre
ü Orinas fétidas
ü Cambios del patrón miccional.

Clínica escolares
ü Disuria, poliaquiuria, urgencia
ü Dolor abdominal
ü Patrón miccional anormal
ü Estreñimiento
ü Orinas fétidas
ü Fiebre
Diagnostico
Sospecha: a través de la clínica y el examen general de orina
Orientación: a través del  gram de orina o el contaje de bacterias en cámara
Confirmación: a través del urocultivo
Examen general de orina
ü Nitritos positivos
ü Más de 10 leucocitos por campo
ü Más de 5 piocitos por campo
ü Bacterias abundantes
ü Marcadores de contaminación
o    Células epiteliales planas abundantes
o    Mucina abundante
Microscopia

Preparación

Aumento

# significativo
No centrifugada
400 x
> 7 por campo
Recuento en cámara
400 x
>5 / 0,1 ml
Gram
Inmersión
> 1 por campo

Despistaje sistemático con el gram de orina
Ante la sospecha de infección debe realizarse gram de orina
§  Si resulta con bacterias se pide cultivo y se inicia tratamiento 
§  Si no hay bacterias se repite al día siguiente de resultar sin bacterias se descarta infección urinaria, si tiene una bacteria o más se asume conducta de apartado precedente

Urocultivo
Muestra
Contaje significativo
Micción  chorro medio
> 100.000
Cateterismo
> 1.000
Punción supra púbica
> 1

Tratamiento en menores de 3 meses
Combinación de ampicilina más un aminoglicosido

Combinación de ampicilina (200 mgs/kg día) más una cefalosporina de tercera generación (200 mgs/kg día)

Tratamiento en mayores de 3 meses no complicados
Amoxicilina: 50 mgs/kg/d dividido en  3 dosis
Cefadroxilo:  50 mgs/kg/d  dividido en 2 dosis
Amoxicilina + ac. Clavulánico fraccionado en 3 tomas
Sultamicilina fraccionada en 4 tomas
Cefixime: 8 mgs/kg/d od
Ceftibuteno: 8 mgs/kg/d OD

Tratamiento en mayores de 3 meses complicados
Ampicilina: 100-200 mgs/kg/d fraccionada en 4 dosis
Cefazolina: 100 mgs/kg/d fraccionada en 4 dosis
Cefotaxime: 100 mgs/kg/d fraccionada en 3 o 4 dosis
Ceftazidime: 100 mgs/kg/d fraccionada en 4 dosis
Ceftriaxone: 100 mgs/kg/d fraccionada en 2 dosis





EVALUACION DE LABORATORIO
UREA Y CREATININA
HEMATOLOGIA COMPLETA
VSG O PROTEINA C REACTIVA O PROCALCITONINA
CALCIO, FOSFORO
SODIO, POTASIO, CLORO, BICARBONATO
CALCIO Y CREATININA EN ORINA
La evaluación de laboratorio tiene como objetivo descartar que no exista afectación renal como consecuencia de la infección urinaria, se puede presentar:
§  Alteración de capacidad de concentración
§  Alteración de la capacidad de filtración
§  Alteración de la capacidad de acidificación
§  Alteración del manejo del calcio en orina
Evaluación de imágenes
Menores de 3 años
Eco renal y vesical
Cistografía miccional
Mayores de 3 años
Eco renal, resto de acuerdo a hallazgos
Toda pielonefritis amerita cistografía miccional no importa la edad del paciente

Profilaxis
Nitrofurantoina: 2 mgs/kg/día en dosis nocturna
En menores de 2 meses
Amoxicilina 20 mgs/kg dosis nocturna
Cefadroxilo 20 mgs/kg dosis nocturna
No usar tmp/smx
No usar metenamina

Seguimiento
Examen de orina mensual por 6 meses
Examen de orina bimensual por 6 meses
Examen de orina trimestral por un año
Examen de orina semestral por 2 años
Lecturas Recomendadas
Hodson EM, Willis NS, Craig JC Antibióticos para la pielonefritis aguda en niños Biblioteca CochraneCommittee   on Quality Improvement Subcommittee on Urinary Tract Infection AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS Practice Parameter: The Diagnosis, Treatment, and Evaluation of the Initial Urinary Tract Infection in Febrile Infants and Young Children. PEDIATRICS Vol. 103 No. 4 April 1999pp 843-53
Juan Echevarría-Zarate,  Elsa Sarmiento Aguilar, Fernando Osores-Plenge. Infección del tracto urinario y manejo antibiótico. Acta Med Per. 23(1) 2006

Martin A. Koyle, MD, FRCS (Eng.)A,, Donald Shifrin, mdb. Issues in Febrile Urinary TractInfection Management. Pediatr Clin N Am 59 (2012) 909–922